jueves, 6 de marzo de 2025

En absoluta secrecía...

La impresionante suposición de que un momento en el tiempo puede ser marcado por la infinita complejidad que una tragedia supone, un bucle al que nos sometemos para no ser soltados. La finitud se disfraza de nuestra condición.
Creamos las cosas en nuestros pensamientos y luego lo pasamos a lo físico, buscando eternamente una estrella que quizás nunca alcancemos, pero es peor llegar a viejos sin nunca haberlo intentado. Es la circularidad del tiempo la que nos somete y nos doma en la más absoluta secrecía.
La indescriptible unión basada en cenizas, sólo deriva en la consecuente consecuencia del desagrado. Estamos hechos de la madera de los sueños, somos sueños que sueñan, dos notas que no pueden sonar sin la otra, por eso este pobre quiere vivir, aunque la angustia sea suprema.
Si la muerte es liberadora, es nuestro remedio, pero en medio está la necesidad innata de conocer lo que nos despertó y allí agazapada está la ciencia. Es necesario conocer para vivir y aquella necesidad de vivir, fuerza a la ciencia a que se ponga a su servicio... buscamos en la vida siempre la verdad. 
Cicatrices... aquel recuerdo de lo que se rompió, de lo creado con dolor y que el tiempo disfrazó de otra manera, pero ¿Y si el tiempo es sólo eso y no hay más? ¿Cómo se quita ese dolor? Uno nace, crece y al final las horas se eternizan, con promesas al mar, con sueños, canciones y poesías... Todavía nos queda tanto por vivir entre vos y yo... 

martes, 4 de febrero de 2025

Desatino...

Cuando se está en un mismo lugar te parece que nada cambia, que la sucesión de días no trae nada nuevo consigo. Todo parece indiferente, inalterable, casi sin un sentido… pero después, cuando te vas por un tiempo largo y decidís volver, todo es diferente. Es en ese momento donde se rompe aquel hilo que te ligaba a ese lugar. Recorrés con la mirada todo y no lográs reconocer lo familiar, no encontrás lo que buscas; lo que era tuyo desapareció.
Miraba por la ventana, apoyando el mentón en la palma de mi mano derecha. Observaba con admiración la infinita sucesión de nubes y me dejaba seducir por el sonido de los motores y el paisaje que estaba debajo. La azafata me llamó señor dos veces, hasta que salí del trance. No me gustó que me llamara así.
Lo mejor de los viajes es poder volver, reencontrarse con paisajes, recuerdos y anécdotas. Sin dudas el mejor de los paisajes es el de los amigos que sé que me están esperando con una copa de vino, aquella copa que permite que me abran la puerta de sus corazones y de sus secretos.
Lo cierto es que soy afortunado de tenerlos conmigo, y aunque a muchos los he perdido con el paso del tiempo, a veces me voy a la juventud a renovar aquellas amistades. En la nada está la explicación del todo... Por eso cuando con mis amigos estallamos de risa en las fiestas, bailamos borrachos, hacemos carnes asadas, o cantamos, hay un momento casi imperceptible, donde nos miramos a los ojos, y cierto brillo, en nuestro encuentro fugaz, nos dice que sabemos lo inevitable... Vamos a morir.

jueves, 17 de octubre de 2024

Callar y que hable el viento…

Se hace difícil leer los labios del silencio,
y contener la respiración ante tu mirada.
Tus manos pequeñas no me sostienen
y me caigo agitando banderas blancas.
Mostrando los dientes digo que muero
por vos y enviudo con tu mirada.
Pasos al costado, lluvia en la ventana,
triunfar es llegar al fin de una ilusión
como aquel viejo y gastado refrán.
 
Un verso voy a escribirte cuando esté triste,
dopando las endorfinas que generan este amor.
Siempre con miedo en el corazón,
el espejo me devuelve una mirada de desesperación.
Cada encuentro sabe a despedida
y entre mis te quiero
y tus nos vemos,
mi futuro se baña en melancolía.
 
En esta noche miles cenando y compartiendo,
afuera, soldados rindiéndose
en esta guerra contra el olvido.
Lágrimas se desparraman
y no sé si vale la pena sufrir por vidas ajenas.
 
Y me pierdo día a día por ahí,
coleccionando todo lo que perdí.
Me bato a duelo los domingos,
sin padrinos, ni pistolas,
mirando lo que el tiempo hizo conmigo
solo, frente al espejo que ladra y muerde.
 
¿Qué dirán los vecinos viéndome
deambular como un zombi borracho?
Si me vieras llorando en los rincones
con tu ausencia abrazándome.
Muerdo el polvo del olvido,
gritando que soy un Cyrano de cartón
que se enreda cada vez que hablan de vos.

jueves, 10 de octubre de 2024

Albricias…

La fiesta y las risas se apagaron,
entre lágrimas, dolor y diclofenac.
Muebles por el mar tragados
y un corazón cansado de naufragar.

Ella en la bahía y yo en las sierras
convirtiéndonos en camaradas del olvido,
agitando banderas blancas,
aprendiendo a olvidar lo aprendido.
 
¿Te despertaste a la mañana
diciendo otra vez vos acá?
Merced de las torpezas
propias de un enamorado,
la edad, almohada y espejos
son los peores enemigos.
 
Yendo a buscar un tesoro,
nada vale más que un beso,
ante tanta tristeza en la ciudad.
Pierdo el hígado de un cachetazo
siguiendo un arcoíris
que llega a ningún lugar.
 
En este laberinto fijo rumbo,
el iceberg frente a la proa;
aguantando, nos esforzamos
ante los vientos del azar.
 
Y se va bajando el telón,
como recién llegados
a este nuevo principio del fin,
que vino por vos y por mí.

lunes, 30 de septiembre de 2024

Buenos Aires...

Refugio de dos caminos que no se cruzan,
algo que cambia y no es lo que esperaba.
Esto pasa siempre que ando pensando
en dejar de pensar, allá dónde
nadie dice nada y todos hablan.
 
Buenos Aires se quedó con
un pedazo de mi corazón,
pero cada vez que toca volver,
no voy a recuperarlo.
 
Guardo en mis pulmones,
cual tesoro un poco de tu aire,
buscando de alguna manera
no pensarte, olvidarte.
 
Con el eterno temor de regresar,
de haber olvidado todo,
pero me encuentro con lo que dejé,
a pesar del correr del tiempo.
 
Bailo este tango con mi pasado,
las esquinas, el invierno cruel.
Tu perfume, bares y empedrado,
me pierdo en vos Buenos Aires.
 
Aquellos vientos, trajeron estas tempestades
y aunque te busque en mil ciudades
siempre escondida estás,
en el fondo de la mirada, Buenos Aires.
 
Allá, donde el progreso llega
demasiado tarde.
Allá donde está todo y no hay nada.
Allá, lejos, donde siempre,
allá estará siempre Buenos Aires.

martes, 24 de septiembre de 2024

Temporada mala…

La memoria está clavada en mi cabeza,
con los sentimientos no hay nada que entender.
¿Por qué sigo teniendo esperanzas?
por fabricar ilusiones prisioneras de realidades.
 
Esta vez te pedí que me dijeras
cuál es el final de esta canción.
Serás una presencia en la soledad,
como si nunca me hubiera ido.
 
Serás otra vez la razón para escribir
y se despierta un deseo al pensar en vos.
Doscientas cincuenta y seis noches y sigue aquí
y ese adiós atravesado en mis bolsillos.
 
No quiero oírte decir más nada,
andá, sólo quiero oír de vos.
Todo fuego se vuelve cenizas,
mientras me desnudo en silencio.
 
Cuando quieras desaparecer del mundo
y no entiendas porqué suceden las cosas así,
mirá en un rincón de tu alma y
agasapado me hallarás alentándote a seguir.
Y si locas penas te invaden,
confundiendo tu corazón,
sé que siempre serás fuerte
para reponerte y dar lo mejor.
 
Nos mentimos diciendo que
creíamos nuestras mentiras.
Los pensamientos se presentan
y discuten, buscando una señal.
Cuando entra el vino, el secreto sale,
ya me cansé de aquel disfraz.

miércoles, 18 de septiembre de 2024

Siempre seguir…

En esta nueva temporada
de risas que no divierten
y tristezas que se acomodan
en mis insomnios y madrugadas,
va el cuarto desvelo de la semana
y son las seis de la mañana otra vez,
tendrías que verme…
 
Este invierno, llegó para quedarse,
quizás sea mejor dejar que
el viento sea quién hable.
¿Qué te trajo de nuevo acá?
a esta nueva desilusión,
a este adiós a mano armada.
 
Y Marga me dice que hay que seguir:
juntando los centavos,
pidiendo cartas, guiñando un ojo.
Me dice que hay que seguir:
jugando con los dados,
mirando bien el paño,
pero siempre seguir.
 
Y este dolor no es negocio,
se apilan los sinsabores
como platos sucios,
como cicatrices que no se ven.
Sin ganas de nada,
yendo siempre al pasto,
descorchando por descorchar.
 
Y vagando el invierno,
me vé llorar por los rincones,
mirando esta herida
que no deja de sangrar.
Matando aquel orgullo
por ese beso que no llegará jamás.
 
Y Marga me dice que hay que seguir:
cortando clavos,
viendo los naipes, cargando balas.
Me dice que hay que seguir:
apostando piedra, papel o tijera,
mirando la ruleta,
pero siempre seguir.

lunes, 9 de septiembre de 2024

Dibujando la noche II...



Había vuelto de trabajar, tarde, como todos los viernes. Al llegar, toqué su timbre rodeado de otros en ese marco de bronce. Me hacía la idea de una batalla naval, casillero “C”, piso 9. Tardó un poco en bajar, pero allí estaba, con su sonrisa. El cansancio tenia su aliciente en aquel gesto tan esperado. La máquina elevadora nos llevó a la novena cumbre y ella abrió la puerta, dejándome pasar. Desde mi ubicación observé un lienzo blanco y virgen que dominaba la centralidad de aquel ambiente.
Irina con su rostro suave, se tiró inmediatamente en el sofá grís que daba a la ventana, recostada sobre su lado derecho, sin mediar palabra alguna. Su expresión era relajada, pero con un toque de melancolía o introspección en su mirada. Sus grandes ojos claros y azules, se entrecerraron ligeramente, como si estuviera pensativa o descansando, buscando un mejor momento. Sus pestañas sutiles pero definidas, complementaban aquella escena.
Me detuve un segundo a apreciar aquella imagen, su cabello castaño claro, liso, de textura fina, y peinado de manera sencilla, cayendo hacia adelante y cubriendo una parte de su frente y oreja derecha. Su pelo dividido con una raya al costado, y el largo suficiente para llegar cerca de su hombro me encantaba. El ángulo en el que se había recostado hacía que su cabello se viera algo desordenado, pero de manera natural.
Instantes después, su postura cambió un poco apoyándose sobre su codo derecho, con la mano parcialmente cerrada frente a su boca, tocándola levemente. Su remera negra sin mangas dejaba ver su hombro y eso me gustaba mucho.
—Iru ¿Querés que prepare algo de comer? -pregunté, tratando de sacarme de encima lo atontado.
—Ajam.. -respondió sin cambiar de posición.
Me saqué la corbata y colgué el saco en un perchero que estaba al lado de la puerta. Me desabroché el botón del cuello de la camisa y me dirigí a la heladera. El panorama fue desolador al ver lo poco que había.
Me dispuse a realizar un soliloquio sobre mi día, el trabajo y lo que debía estudiar al día siguiente, mientras ella se levantó, aparentemente sin escuchar lo que decía. Encendió un cigarrillo, tomó la paleta y comenzó a poblarla con colores de la infinidad de pomos que tenía sobre una pequeña mesa.
Desde mi ubicación era imposible ver lo que hacía, sólo veía como fumaba y con distintos pinceles intervenía aquel lienzo que estaba de espaldas a mi. No quise invadir aquel instante de inspiración, por lo que me dediqué a hacer dos omelettes de jamón y queso con una ensalada de lechuga y tomate. Luego descorché un vino y serví una copa para ella y otra para mí. Para que no se sintiera invadida, se la dejé apoyada en la mesa pequeña donde tenía los pomos de pintura.
—Gracias -me dijo con una sonrisa.
Le acaricié la cara y volví a la preparación de la ensalada, mientras caminaba, le di un sorbo a aquel Shiraz-Bonarda cosecha 2009. Luego cenamos. Inmediatamente, volvió a lo suyo.
—¿Por qué siempre usas trajes grises? -me preguntó mientras me miraba.
—¿Siempre? Sólo tengo dos, el otro es negro, uno es beige y después queda el que es medio verdoso -respondí con una sonrisa.
—Pero el gris de hoy es tu favorito ¿No? -insistió mientras miraba el saco colgado.
—Si, es probable… si… ahora que lo decís, si, es mi favorito -respondí dubitativo, sin dejar de hacer lo mío.
—El hombre de traje gris… -agregó, encendiendo otro cigarrillo y tomando un poco de vino.
—Como la canción de Sabina -agregué.
Mientras seguía inmersa en su mundo, yo no dejaba de pensar en todo lo que debía hacer el fin de semana. Por un momento, me acerqué a la ventana de la cocina y miré al horizonte. El ruido de la calle iba disminuyendo y la sucesión infinita de edificios iba apagando de a poco sus luces.
Todos van a descansar, pensé.
Aproveché para ir al baño y al regresar, sonaba un disco de Silvio Rodríguez. Pasé por su lado sin mirar aquel lienzo. Algo me lo impedía, una voz interna me sugería que no cayera en la tentación. Después de todo era su momento, su arte, su creación; y conociéndome, terminaría sugiriendo algo o realizando alguna apreciación. Luego quedé hipnotizado con el brillo de aquel filamento de tungsteno que brindaba incandescencia demandando 40 Watt. Me tiré en el sillón, a fumar y beber vino, pero el sueño me ganó la pulseada.  
Amanecí abrazado a ella. Miré la hora y se me estaba haciendo tarde para ir a estudiar. La idea de cruzar la ciudad a toda velocidad un sábado por la mañana no me gustaba mucho.
—Me pego una ducha y me voy Iru ¿Me hacés un café? -le pregunté mientras le di un beso en el cuello.
—Buen día -respondió con una sonrisa- Dale, ya lo preparo.
Cuando salí, tenía el café preparado y un regalo sobre la mesa.
—Espero que te guste -me dijo mientras me abrazó y me dio un beso – No lo abras hasta llegar a tu casa.
—Pero no me voy a aguantar tanto tiempo -le respondí sorprendido.
Apuré el café y nos despedimos con uno de los besos más hermosos que me dieron jamás. Sus labios finos y dulces, me hicieron olvidarme de todo por un instante.
Al llegar a casa, luego del largo día, no podía creer lo que veía. Era la primera vez que me habían retratado… era la primera vez que era arte… tiempo después me regaló una canción que de alguna forma marcó mi vida, pero eso se los contaré en otra ocasión.

martes, 27 de agosto de 2024

Disfrazado de olvidar...

Tu sonrisa se convirtió en mi guarida,
refugio seguro de los días crueles.
Con cada día más heridas y menos tiempo,
pero en el fondo de mi pecho una voz susurra
por lo que nunca existió y jamás olvidaré.
Y así, en tus noches obscuras y
de frío siempre te voy a querer.
Cuando la ansiedad dice presente y
los días se vuelven grises,
piensa en mí y en algún lado estaré.
 
Vos, mi sueño y mi desvelo,
ese nudo en la garganta.
Aquel escalofrío que me invade
cuando pronuncian tu nombre.
Vos, mi recuerdo más bello,
mi travesía jamás concretada.
Mi utopía más contada,
la luz que evapora la escarcha.
 
No existe en la bahía, ni en mi país
princesa alguna, pero si bien se mira
existe una entre cualquiera,
mi musa preferida, mi tinta china,
mi papel en blanco donde fantasear.
Y acá va este poema que cual testamento
da cuenta de mi amor unilateral,
qué cual trago ya pasó,
disfrazándose de olvidar.
 
Cuando llueva en la mirada y
de la tristeza quieras huir,
pronuncia bajito mi nombre
y sola volverás a reír.
Y mientras papeles les ganen a piedras,
cual regalo de un poeta,
yo juego a olvidarme,
mientras el mundo avanza 
y el frío de tu ausencia me invade.

miércoles, 21 de agosto de 2024

El coleccionista de llaves II…

Una tarde, mientras Daniel estaba en un parque viendo a unos patos, se le acercó una persona que se presentó como Roberto. Tras la presentación y una breve introducción, Roberto le mostró una llave muy extraña. Daniel la observó con particular atención, ya que nunca había visto una llave igual.
La llave tenía un diseño inusual, casi imposible de clasificar. Su cuerpo era de un material que parecía una mezcla entre bronce y algo más ligero, con una pátina que le daba un aspecto antiguo, pero con detalles modernos. El vástago de la llave tenía curvas intrincadas y símbolos grabados que no reconocía. La cabeza de la llave era grande y redonda, con un agujero en el centro, rodeado por inscripciones en un idioma que Daniel no podía identificar.
Roberto le dijo que se la regalaba, ya que no tenía sentido tener una llave que no servía de nada. Daniel aceptó aquella llave, agradeciendo el gesto y tras llegar a su casa comenzó a estudiarla con detenimiento y gran atención. Colocó la llave en su mesa de trabajo y encendió su lámpara, enfocándola directamente sobre el misterioso objeto. A medida que la luz iluminaba los detalles, Daniel se sumergió en su análisis. Utilizó una lupa para observar de cerca las inscripciones y los grabados. Intentó identificar el material de la llave, pero no pudo determinarlo con exactitud. Parecía un metal, pero tenía una textura y un peso inusuales.
Decidió tomar algunas fotografías de la llave desde diferentes ángulos y envió las imágenes a algunos de sus colegas coleccionistas y expertos en metalurgia, esperando obtener alguna pista sobre su origen. Mientras esperaba respuestas, continuó investigando por su cuenta, consultando sus libros y recursos en internet. La intriga que sentía hacia esa llave crecía con cada minuto. Daniel se dio cuenta de que, a pesar de todas las llaves que había visto y estudiado a lo largo de su vida, esta era verdaderamente única. Sentía que había algo especial en ella, algo que le faltaba descubrir.
En los días siguientes, comenzó a recibir respuestas de sus colegas. Todos coincidían en que nunca habían visto una llave semejante. Algunos sugirieron que podría ser una pieza ceremonial o una obra de arte más que una llave funcional. Otros pensaban que podría ser una llave de algún tipo de caja fuerte o mecanismo perdido en el tiempo. Uno de sus amigos, un experto en simbología antigua, le sugirió que las inscripciones podrían ser una forma arcaica de un idioma olvidado. Esto llevó a Daniel a explorar más a fondo el significado de los símbolos. Con cada pista que encontraba, sentía que se acercaba más a desentrañar el misterio de la llave.
Finalmente, después de semanas de investigación, Daniel tuvo un sueño extraño. En el sueño, se encontraba en una antigua biblioteca llena de libros y pergaminos. Entre las sombras, vio un libro con una portada dorada que tenía el mismo símbolo que la llave. Despertó con una sensación de claridad y propósito.
Decidido a seguir la pista de su sueño, Daniel comenzó a buscar bibliotecas antiguas y colecciones privadas que pudieran tener información sobre la llave. Esta búsqueda lo llevó a recorrer varios lugares y a conocer a personas fascinantes, cada una de las cuales añadía una pieza más al rompecabezas. La llave, que en un principio parecía no servir de nada, abrió para Daniel no una puerta física, sino una serie de puertas hacia nuevos conocimientos y aventuras. Su viaje en busca del origen y el propósito de aquella llave se convirtió en la mayor aventura de su vida, demostrando que incluso las cosas más misteriosas y aparentemente inútiles pueden tener un significado profundo y transformador.
Los años pasaron y el misterio continuaba. Cada vez que iba al parque, Daniel intentaba buscar a Roberto por las cercanías, pero el resultado era fútil. Así, el enigma de la llave se mantuvo en su vida durante muchos años. Con el tiempo, Daniel envejeció. Su pasión por las llaves seguía intacta, pero ya no tenía la misma energía para buscar respuestas. Una tarde, mientras se encontraba sentado en un banco del parque, dándole migas de pan a los patos, una persona mayor, de pelo blanco y rostro perdido, se sentó junto a él.
—¿Todavía no pudo descifrar la llave, verdad? —preguntó el desconocido.
Daniel levantó la vista y observó al hombre con atención.
—¿Usted es Roberto? —repreguntó con un hilo de esperanza en la voz.
El hombre asintió con la cabeza.
—Dediqué mi vida a tratar de entender aquella llave y todo esfuerzo fue vano —respondió Daniel, con una mezcla de resignación y nostalgia.
Roberto lo miró con una sonrisa triste.
—Y siempre lo será, porque esa llave no tiene cerradura. Esa llave fue creada para un propósito que nunca pudo cumplirse.
Daniel frunció el ceño, tratando de comprender.
—¿Qué quiere decir? —indagó.
—Esa llave era para el corazón de una mujer que amaba —explicó Roberto, con la voz quebrada por los recuerdos. —La hice con la esperanza de que, de alguna manera, abriera su corazón para mí. Pero ella nunca correspondió a mis sentimientos.
Daniel quedó en silencio, procesando esas palabras. Entendió que la llave misteriosa, la que había ocupado tanto de su tiempo y pensamiento, era una metáfora de algo mucho más profundo. Roberto continuó hablando.
—Nos conocimos hace muchos años, Daniel. Yo también era un coleccionista, pero me di cuenta de que las llaves más importantes son las que abren corazones, no puertas. Te di esa llave esperando que entendieras que hay cosas más valiosas que cualquier objeto material.
Daniel sintió una mezcla de emociones. La llave que había estudiado con tanto ahínco no era más que un símbolo de algo que había dejado pasar: las conexiones humanas, el amor y la amistad.
—Lamenté no haber podido encontrarte todos estos años —dijo Daniel, con lágrimas en los ojos.
—Y yo lamenté no haberte ayudado a ver antes lo que era realmente importante —respondió Roberto con ternura.
Los dos hombres se quedaron en silencio, mirando a los patos. La revelación había llegado tarde, pero había llegado. Daniel entendió que, aunque había dedicado su vida a las llaves, había olvidado la más importante de todas: la llave que abre al corazón.
Desde aquel día, Daniel encontró un nuevo propósito. Aunque su cuerpo estaba débil y su tiempo era limitado, se dedicó a reconectar con las personas que había dejado de lado en su búsqueda. La llave de Roberto, aunque nunca encontró una cerradura, abrió una puerta en su corazón que había estado cerrada durante demasiado tiempo.